¿Qué es la Psicología Forense?

Ramón Caldelas Ruiz

8/6/20253 min read

Psicología forense en ValenciaPsicología forense en Valencia

¿Qué es la psicología forense?

La psicología forense es una rama de la psicología que se enfoca en la asesoría y ayuda a los tribunales de justicia en asuntos legales y judiciales. Con el auge de la criminalidad, es necesario contar con expertos en la materia que se encarguen de analizar los aspectos psicológicos de los casos, tanto desde la perspectiva de la víctima como del victimario. A continuación, se presentan algunos casos en los que la psicología forense ha sido fundamental para resolver casos y se explican las utilidades de esta disciplina

Historia y utilidades de la psicología forense

En la década de 1970, el caso de Ted Bundy, un asesino en serie que dejó una huella de más de 30 víctimas en Estados Unidos, llevó a la criminalidad a un nuevo nivel. Uno de los expertos clave en este caso fue el psicólogo forense Al Carlisle, quien se encargó de llevar a cabo una evaluación psicológica exhaustiva del asesino. Carlisle pudo demostrar que Bundy tenía una personalidad psicopática, lo que lo llevaba a cometer los crímenes de forma fría y calculada.

En la actualidad, la psicología forense se ha convertido en una herramienta indispensable para abordar diferentes casos. Por ejemplo, en casos de violaciones, abuso sexual y violencia doméstica se utilizan evaluaciones psicológicas para entender cómo ha afectado el trauma a la víctima y para explicar el impacto emocional que ha tenido en la vida de la persona. Además, los expertos en psicología forense también se encargan de identificar a los agresores y de evaluar su grado de peligrosidad.

Otra utilidad de la psicología forense es en el ámbito de la identificación de cuerpos. Cuando los cuerpos no pueden ser identificados por medio de técnicas tradicionales, es común que se utilicen técnicas psicológicas. A veces, los expertos forenses pueden encontrar pistas en la conducta de la persona desaparecida antes del hecho o en los objetos que hay cerca del cuerpo. También se pueden analizar los datos de la autopsia para determinar la edad, el sexo y otras características del individuo.

En casos de juicios civiles, la psicología forense puede ser utilizada como una herramienta para determinar la idoneidad de los padres en casos de custodia o para evaluar la capacidad cognitiva de alguien a la hora de tomar decisiones financieras. En estos casos, los psicólogos forenses hacen evaluaciones detalladas de las capacidades cognitivas de las personas y luego elaboran informes que presentan ante los tribunales correspondientes.

Otro aspecto importante de la psicología forense es su utilidad en la detección de mentiras y engaños. Los expertos forenses utilizan diferentes técnicas para detectar mentiras, entre las que se incluyen el análisis del lenguaje corporal, el tono de voz y la evaluación de los patrones de comportamiento. Esta técnica es muy utilizada en casos en los que se sospecha que alguien está mintiendo, como en los casos de fraude, estafa y corrupción.

Finalmente, la psicología forense también puede ser utilizada para evaluar la competencia de los acusados para enfrentar el juicio. En algunos casos, los acusados pueden tener algún trastorno mental que les impide participar en la audiencia de manera adecuada. En estos casos, los expertos forenses hacen una evaluación de la capacidad cognitiva y emocional de la persona y determinan si pueden enfrentar el juicio. Además, también se pueden hacer recomendaciones para el tratamiento y la rehabilitación de la persona si se determina que existe una enfermedad mental.

En conclusión, la psicología forense es una disciplina vital para la resolución de casos judiciales y legales. Esta disciplina se encarga de evaluar diferentes aspectos psicológicos, desde la conducta de los victimarios hasta la evaluación de las competencias de los acusados. Algunos de los casos más famosos en los que la psicología forense ha sido fundamental son el caso de Ted Bundy o el de O. J. Simpson. Los expertos forenses trabajan en diferentes campos, como la identificación de cuerpos, la detección de mentiras y engaños, la evaluación de la competencia para enfrentar el juicio y la evaluación de la idoneidad de los padres en casos de custodia. Es una herramienta vital para la resolución de diferentes casos y para garantizar que se haga justicia.